Estudio de caracterización de residuos SÓLIDOS DOMICILIarioS en pandemia DE covid-19 (ECRSD)

FECHA LIMITE DE INSCRIPCIÓN
5 DE OCTUBRE DEL 2021 - PANAMÁ
Lee las instrucciones y regístrate
AQUÍ

¡Participa desde casa y escribe la historia!

Las capacitaciones se realizarán el jueves 7 y sábado 9 de octubre 
de 19 a 21 horas

CIENCIA CIUDADANA

Ciencia ciudadana combina a la acción colectiva con la generación de evidencia científica para informar políticas y programas que apoyan los procesos de la gestión ambiental. En Panamá, la ciencia ciudadana se desarrolla como colaboración entre el el Equipo Técnico de Residuos Sólidos de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería (ETRS FIA-UNI) en Perú y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Laboratorio de Aceleración del PNUD ha trabajado la ciencia ciudadana en el contexto de la gestión de residuos sólidos en tres municipalidades de Panamá para la caracterización de residuos domésticos en hogares y la caracterización de basura marina y microplásticos.

SOBRE EL PROYECTO

La pandemia viene produciendo una crisis en la economía y salud pública a nivel mundial, asimismo, impactará severamente el ambiente por la inmensa cantidad de residuos sólidos que se vienen generando. Durante este tiempo, muchas personas venimos cambiando nuestros estilos de consumo para evitar el contagio y consecuentemente el tipo de residuos que generamos. En este contexto, es importante contar con información actualizada sobre la generación y composición de los residuos que generamos en casa. 


Para ello, desde junio del 2020 el Equipo Técnico de Residuos Sólidos de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería (ETRS FIA-UNI) en Perú está aplicando una metodología innovadora para caracterizar los residuos domésticos sin necesidad de realizar trabajo de campo y, al mismo tiempo, sensibilizar a la población en la reducción y segregación de residuos. Esta metodología está enmarcada en la ciencia ciudadana que combina a la acción colectiva con la generación de evidencia científica para informar políticas y programas que apoyan los procesos de la gestión ambiental.

Participa de este estudio para identificar los tipos de residuos que estamos generando y así contribuiremos en la toma de decisiones sustentada y efectiva. Además, de tener un antecedente para futuras pandemias. 


La investigación está dirigida por un grupo interdisciplinario  de voluntarias y voluntarios conformado por diferentes instituciones. La metodología ya se replicó satisfactoriamente en Honduras, Panamá y Guyana, con el apoyo de diferentes instituciones. 

sobre el ecrsd

Un estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios (ECRSD) brinda información sobre la cantidad, densidad, composición y humedad de los residuos sólidos en un determinado ámbito geográfico. Por ello, es necesario contar con información de su ubicación actual y número de personas que viven en su casa (núcleo familiar). Además, información como documento de identidad, nombre y correo electrónico nos servirá para enviarle una constancia.

¿CÓMO PARTICIPAR?

Usted participa del estudio, separando diariamente sus residuos de su hogar. Esta acción le tomará 30 min al día, durante 7 días. Se le capacitará y brindará un enlace para el registro de la cantidad de residuos de acuerdo a la clasificación indicada. Se explicará con detalle en la capacitación, la cual será informada a su correo. 
  

Podrás participar de esta investigación presionando AQUÍ 

 

  •  DATO IMPORTANTE:

Su participación es completamente voluntaria. Asimismo, se demanda su compromiso hasta el término del estudio.

REQUISITOS Y BENEFICIOS 

Puede participar toda la familia, pero solo un integrante completa la encuesta. No será necesario salir de casa.

Requisitos

Por tu seguridad, en casa NO deben presentar casos de COVID-19 o sospechosos, pronto tendremos otra convocatoria.


Beneficios

  • Capacitación en caracterización, segregación, microplasticos, compost, y ecoladrillo.
  • Constancia de participación a nombre del PNUD-laboratorio de aceleración.

FINANCIAMIENTO

El proyecto está inscrito en el Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniaría Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, pero aún no contamos con financiamiento. Actualmente está siendo impulsado por estudiantes voluntarios/as y para poder llegar a más países, necesitamos de financiamiento de personas y empresas. Escribe a [email protected] y empecemos a trabajar en equipo!

PUBLICACIONES REALIZADAS

1. El Impacto del COVID-19, en la Composición de los Residuos Sólidos Domiciliarios.  1er Congreso Internacional Virtual de Manejo de Residuos Sólidos de Implicancia Mundial en tiempos del COVID-19, 2020. Universidad Nacional Agraria La Molina - Perú.

2. Generación y segregación de residuos sólidos domiciliarios durante la cuarentena por Covid-19 en Panamá, estudio de caso. Investigación Y Pensamiento Crítico, 9(2), 16-24, 2021. https://doi.org/10.37387/ipc.v9i2.232

3.   Cambios en la generación y composición de residuos domiciliarios durante la pandemia del Covid-19, estudio de caso en 8 distritos de la provincia de Arequipa, Perú, 2021. TECNIA, 21(2). https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.1035

4.  Caracterización de residuos sólidos durante la pandemia Covid-19 en 2 distritos de la provincia de Huancayo en el Perú.  IX simposio Iberoamericano en  Ingeniería de Residuos (Panamá)

5. Tres artículos adicionales en revisión de pares.

Consultas

Si tiene preguntas sobre ECRSD, por favor comuníquese con Asunto: Consulta sobre ECRSD con el Prof. Norvin Requena, investigador principal, al correo nrequenas@uni.edu.pe o con Larissa Demel, laboratorio de aceleración del PNUD al correo [email protected].